¿Sabías que los cáculos biliares pueden formarse si la vésicula biliar no se vacía por completo o con la suficiente frecuencia? Estudios demuestran que Estados Unidos la enfermedad prevalece en el 10-15% de las personas adultas, principalmente por obesidad, alimentación rica en grasas y sedentarismo; estas personas también tienen riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Cada año 1 y 3% de la población mundial desarrolla cálculos biliares y cerca de 1 -3% de ellos son asintomáticos; la morbilidad y fatalidad está asociada con colelitiasis sintomática, colecistitis o colangitis.
Los cáculos se debiden en tres.
Los cálculos de colesterol
Son más frecuentes en mujeres en la cuarta década de la vida, multíparas y con sobrepeso . Así como las pérdidas súbitas de peso (>1,5 kg semanales) ocíclicas (>9 kg). Así mismo el uso de anticonceptivos orales y ciertas hiperlipemias. Se asocian a alteraciones de la motilidad de la vesícula, como el embarazo, la diabetes mellitus, la obesidad, la terapia con octreótido y las dietas bajas en calorías.
Los cáculos café
Denominados de bilirrubina, terrosos o lodosos,son terrosos, friables, pequeños,
mamelonados y varían de tonos de verdes a café. Se asocian principalmente a estasis biliar e infección.
Cálculos negros
Son pequeños , irregulares, negros y múltiples. Se componen, principalmente, de bilirrubinato de calcio y su apariencia al corte es amorfa. Su principal asociación es con las alteraciones hemolíticas, como la esferocitosis hereditaria y la anemia de células falciformes. También, se ha visto una asociación con la cirrosis, el antecedente de resección de íleo y el uso de nutrición parenteral por largos periodos. Son más comunes los de origen vesicular, aunque representan el 15% de los cálculos intrahepáticos.

Sintomas
El cólico biliar comienza en forma típica en el cuadrante superior derecho del abdomen, pero puede localizarse en cualquier sitio del abdomen. Con frecuencia, puede circunscribirse con dificultad, el dolor podría irradiar a la espalda o el brazo.
Los episodios se establecen en forma súbita, se intensifican entre 15 min y 1 h después del comienzo, mantienen una intensidad estable (sin cólicos) durante hasta 12 h luego desaparecen de manera gradual durante 30 a 90 min y dejan un dolor sordo.
- Contribuye a que el intestino funcione adecuadamente
- Reduce el tiempo que tarda el alimento en pasar por todo el intestino
- Favorece la formación de las heces mas blandas

- Se encarga de retrasar el envejecimiento celular
- Mejora el sistema inmunológico
- Ayuda a reducir los niveles de colesterol
- Mejora el colesterol y los triglicéridos.

- Puede reducir la presión arterial
- Ayuda en la función renal
- Colabora al desecho de las toxinas a través del sudor y la orina
- Ayudar a disminuir la fibrosis hepática.
- Puede favorecer la correcta circulación en el hígado
- Reduce las secreciones del estomago, así como la acidez.

- Favorece la digestión
- Ayuda a la correcta metabolización de las grasas
- Favorece el buen funcionamiento de los riñones
- Disminuye la retención de líquidos

Cuidados y recomendaciones para cálculos biliares
- Cambia los hábitos alimenticios por una dieta rica en fibra y baja en proteínas animales.
- Combate el sedentarismo con ejercicio diario; caminar al rededor de una hora.
- Uso de lipotrópicos nutricionales, coleréticos herbales y otros compuestos naturales para aumentar la solubilidad de la bilis; consumir Aloe Beta, EgoPlant, EgoFrutas tres o cinco veces al día de acuerdo al resultado que desees obtener.
- Beber de seis a ocho vasos diarios de agua, para mantener el contenido acuoso de la bilis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clasificación y fisiopatología de los cálculos biliares.
GÓMEZ JARAMILLO, DAVID
Universitas Médica, vol. 50, núm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 91-97
Pontificia Universidad Javeriana
https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018725007.pdf
Revista Ciencias Biomédicas
MORFOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS BILIARES EN 90 COLECISTECTOMÍAS REALIZADAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE. 2008-2009-
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6244
Dialnet-TratamientoNaturistaDeLaLitiasisBiliarLavadoHepati-4984902.pdf